miércoles, 24 de octubre de 2012

IMPORTANCIA DE LA CONCEPTUALIZACIÓN E HISTORIA DE LA ESTIMULACIÓN ADECUADA DESDE EL VIENTRE MATERNO PARA EL NIÑO EN DESARROLLO.


El origen de la Estimulación temprana parte con la publicación de el documento de la declaración de los derechos del niño en 1959, el Instituto Interamericano del niño, la Organización mundial de la salud, comenzaron a considerar la atención a niños con alguna discapacidad o provenientes de familias marginales o necesitadas. Se empezaron a ver los logros que se tenían y los avances que se lograban en los pequeños. A todo este movimiento social de protección hacia los infantes, se sumaron diferentes investigaciones científicas que demostraron que las potencialidades de los niños comienzan a activarse durante los tres primeros años de vida en todas las áras del desarrollo.
El Dr. Burton afirma “El cerebro del niño esta deseoso de trabajar, la ausencia de inhibiciones, inquietudes, ayudan al pequeño en obtener conocimientos esenciales” (como estimular el desarrollo de los niños y despertar de sus capacidades)Existen diversas causas que ejercen influencias desfavorables en el desarrollo en sus primeros años de vida. Uno de estos factores es la carencia nutricional durante el primer año de vida puede causar daños irreparables en el desarrollo físico y mental. Otro de los factores es la ausencia cultural y la falta de estímulos psicosociales que tienen efectos nocivos principalmente para el desarrollo intelectual.
La estimulación del ayer.
Históricamente los 3 primeros años de vida de los niñ@s estaban a cargo de su familia en especial de sus padres, los cuales se encargaban de la crianza y educación. Los resultados de esturdíos científicos afianzaron que la estimulación temprana era un aporte a la formación y capacitación de padres, educadores y otras personas responsables del cuidado de los niños, a través de la participación de varias disciplinas vinculadas con la salud y educación. Estas acciones se focalizaron en la atención a los infantes que por alguna razón no tenían posibilidad de recibir una estimulación adecuada. Por esta razón la estimulación se transformo en una necesidad básica para los niños considerados en riesgo o con alguna discapacidad biológica o psicosocial. Y es allí donde la estimulación surgió como una contribución a la crianza y educación de todos los infantes por igual. Comenzó entonces a difundirse el termino ”Intervención temprana” que tenía carácter clínico-sanitario, de la estimulación más que su trasfondo educativo, las intervenciones en estos casos eran acciones planificada para actuar en los distintos niveles de prevención de la salud del niñ@ en riesgo.
La estimulación de hoy
Con el correr del tiempo, los resultados de las experiencias e investigaciones acerca de la intervención temprana en pequeños con diferentes tipos de dificultades , influyeron en la aplicación de estos programas a todos los niñ@, estuvieran o no en situación de riesgo o desventaja social. Se comprobó que el período sensitivo del lenguaje, de la percepción, de la función simbólica de la conciencia , etc. Se consolidaba antes del prescolar.
Inicialmente la estimulación estuvo dirigido a los tres primeros años de vida de los niñ@ para favorecer sus potencialidades. Se considero el extender el periodo de estimulación hasta final de la primera infancia y se fundamento en la posibilidad de brindarle a los niñ@s experiencias adecuadas que le permitan fortalecer habilidades y destrezas físicas, cognitivas y sociafectivas y estos beneficios se vieran en un corto, mediano y largo plazo para propiciar un desarrollo integral.
Diferentes enfoques sobre la estimulación:
Existen diferentes puntos de vista que intentan explicar en que consiste la estimulación temprana:
· Hay autores que afirman que es un proceso terapéutico complejo que debe estar dirigido a los recién nacidos y a los niños que tienen problemas genéticos o diversos factores de riesgo.
· Para otros la estimulación es un proceso terapéutico que busca proporcionar al niño experiencias de adaptación a la realidad.
· Otros profesionales reconocen la estimulación temprana como un proceso educativo y debe estar destinado a todos los niñ@s que estén en la primera infancia.
La terminología está muy relacionada con el enfoque conceptual , la utilidad y el alcance de los programas de estimulación, entre las cuales podemos contemplar:
· Estimulación precoz: .Este tipo de programa pretende adelantar las intervenciones y realizarlas anticipando el momento en que resulta apropiado, esta postura intenta crear niños genios (niños capaces de dominar conocimientos inusuales para su edad)
· Estimulación Temprana: se hace mención al período de desarrollo del pequeño de manera acorde a los parámetros evolutivos que corresponde a su edad.
· Estimulación adecuada u oportuna: Termino definido por los cognitivistas, en ella se tiene en cuenta al pequeño en un momento particular. “estimular al niño/a, de una forma oportuna como su nombre indica, no pretende hacerlo en
forma temprana (antes de tiempo). El objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerles una amplia gama de experiencias que sirvan como base para futuros aprendizajes” (Astorga, 2006).
Un enfoque integrador de la estimulación en la primera infancia:
La estimulación en la primera infancia debe adoptar un enfoque integrador de los aportes de las diferentes ciencias y disciplinas. Este enfoque debe contemplar las necesidades del niñ@ a estimular que desarrollan al máximo sus potencialidades. Estas deben ser:
· -Necesidades Fisiológicas: cada niñ@ tendrá la posibilidad de alcanzar un sano y óptimo desarrollo fisiológico en la medida en que se encuentre adecuadamente alimentado, hidratado, abrigado, higienizado, etc.
· -Necesidades de Seguridad; todos los niñ@ necesitan una relación íntima sensible y cariñosa con las personas adultas que cuidan de ellos. El sentimiento de protección que surge a partir de esta relación los hará sentirse seguros y resguardados de posibles peligros.
· -Necesidad de amor; los niñ@s deben sentir que son amados por sí mismos y no por lo que serán, los padres juegan un rol importante. La satisfacción de esta necesidad posibilita en los niños confianza en sí mismos.
· -Necesidad de Autoestima; sentirse valorado ayuda a valorarse y a creerse merecedor de las atenciones que puedan provenir de los otros. Así, un niño que ha podido cubrir su necesidad de ser amado puede construir una imagen de sí mismo. Ella resultará fundamental a la hora de abordar cualquier tipo de aprendizaje, pues el sujeto se experimentará como un ser con potencialidades y posibilidades de encarar lo nuevo.
· -Necesidad de autorrealización; cuando las necesidades anteriores se encuentran debidamente cubiertas, es posible que el niñ@ se dedique a explorar, descubrir y volver a inventarla realidad. Entonces se dispondrá a desplegar sus máximos potenciales y a disfrutar de sus logros. Esto le permitirá experimentar un profundo sentimiento de “poder”, que surge del éxito alcanzado en sus propias realizaciones. En cambio, si está dedicado a tratar de sentirse amado o a reafirmar su autoestima, la autorrealización personal se verá interferida.
· -Necesidad de estimular; considerar la estimulación como un encuentro interpersonal entre el niño y el adulto, en un espacio de intercambio con base en el amor y el respeto hacia su individualidad, los estímulos de los adultos significativos, al volverse probables para el niñ@ a través de actitudes como de palabras, conforman una base segura para su desarrollo integral.
· “Las intervenciones estimuladoras no apuntan a forzar el ritmo natural de desarrollo, sino que provocan y acompañan el despliegue de potencialidades”.( Abraham Maslow)
Todas las acciones de estimulación deben ser pensadas, programadas y adecuadas según las particularidades de cada niño, porque debe propiciar el desarrollo saludable de los pequeñ@s.La estimulación, entonces, debe ser:
· Personalizada. La estimulación debe vincularse a las necesidades de cada niño y a las características socioculturales de su entorno.
· Especializada. La estimulación requiere de una preparación específica por parte de quien la importa. Por eso es necesario capacitarse para saber cómo estimular.
· Sistematizada. Las intervenciones deben responder a un plan previamente organizado, de acuerdo con las particularidades de cada caso.
· Activadora. Parte de una intervención externa, las propuestas deben activar las acciones del propio niño. Estas cumplen un importante papel en su desarrollo integral.
· Simple. No son necesarios las actividades o recursos materiales sofisticados para llevar a cabo una estimulación sofisticada.
· Gradual. Las intervenciones se irán complicando a medida que el niño vaya desarrollándose.
· Continua. Debe acompañar el desarrollo infantil, fundamentalmente durante los primeros años de vida.
· Parcial. Debe ser continua, solo aplicarse durante breves períodos de acuerdo con la tolerancia del niño.
· Controlada. Debe haber una evaluación constante del proceso y de los resultados (logros, dificultades, objetivos no alcanzados, etc.).
· Preventiva. La estimulación promueve condiciones saludables de vida y ayuda a disminuir las probabilidades de fracaso escolar y/o de problemas específicos en el futuro.
Programas de Estimulación temprana
Un programa integral de estimulación temprana debe considerar:
· Acciones en el área sensorio-perceptiva y psicomotriz.
· Acciones en el área cognoscitiva.
· Acciones en el área afectivo-social.
· Formación de hábitos y organización de la conducta
· Reconocimiento ético de la realidad.
Estas acciones tempranas y progresivas esta encaminadas a la prevención de la salud en la primera infancia en cada sociedad. E implican un abordaje más educativo. Por esta razón para estimular correctamente a un niño en sus primeros años de vida se debe tener una capacitación adecuada.
La ZDP y el andamiaje conceptos claves para estimular según vygotski
La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el ni@ y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto (wikipedia la enciclopedia libre)
Andamiaje: es una situación de interacción entre un sujeto de mayor experiencia y otro de menor experiencia, en la que el objetivo es la de transformar al novato en experto. La actividad habrá de resolverse colaborativamente.
Las características del andamiaje son:
Es ajustable: de acuerdo al nivel de competencia del novato y los progresos que se produzcan.
Es temporal: porque si se torna crónico no cumple con el objetivo de obtener la autonomía
Es audible y visible: a efectos de que se delegue un control gradual de las actividades sobre el sujeto menos experto y que éste reconozca (BAQUERO, 1996).
De acuerdo con Vygotsky, los adultos o los compañeros más avanzados deben ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje de un niño antes de que éste pueda dominarlo e interiorizarlo. Esta orientación es más efectiva para ayudar a los niños a cruzar la zona de desarrollo proximal (ZDP) (Vygotsky)
Los niños pueden aprender a través de los estímulos dados por el adulto. Para trabajar sobre la zona de desarrollo próximo del niño, se debe observar y reconocer cuando el niño puede trabajar por sí solo y cuando es necesario la participación de adulto, lo que es necesario es tener un conocimiento del desarrollo del niño para determinar cuando la actividad ha de realizarse en conjunto con el niño para promover realmente su desarrollo.
Diez puntos clave sobre la estimulación
1. ¿Qué es la estimulación temprana:? Sistema terapéutico y /o educativo reconocido como valioso para el desarrollo saludable de los niños.
2. ¿A quién esta destinada la estimulación temprana? Para los niños que se encuentran en la primera infancia.
3. ¿Por qué es importante estimular a un niño? Es fundamental estimular todas sus potencialidades del niño en la edad temprana, además es muy sensitivo y receptivo durante sus primeros años de vida.
4. ¿Cómo se lleva a cabo la estimulación? Puede realizarse en forma individual, o en pequeños grupos, en el hogar o lugares especializados. A través del juego, el contacto, la exploración de estímulos, la imitación y la comunicación.
5. ¿Cuánto tiempo debe durar la estimulación? Se debe realizar en periodos cortos de tiempo, durante los tre primeros años de vida.
6. ¿Cuándo se puede estimular a un niño? Durante los tres primeros años de vida del niñ@, luego hasta alrededor de los seis años.
7. ¿Dónde se puede llevar a cabo la estimulación? Se debe llevar a cabo en un ambiente aireado, con una temperatura agradable y buena iluminación. Hay que evitar lugares que sean de paso por otras personas y la música fuerte que puedan distraer a los niñ@s.
8. ¿Con qué elementos se puede estimular? No son necesarios instrumentos sofisticados, lo importante es que no sean tóxicos, muy pequeños o con bordes peligrosos.
9. ¿Quiénes pueden estimular a un pequeño? La familia es un importante agente estimulador, Psicopedagogos, estimuladores tempranos, especialistas en psicomotricidad y educadores entrenados.
10. ¿Para qué estimular tempranamente a un niño? La estimulación temprana posee un alto valor preventivo y puede aplicarse en distintos niveles de trabajo.
nivel primario: promociona condiciones saludables para el buen desarrollo del niño. También permite detectar precozmente posibles dificultades
En el nivel secundario: posibilita el tratamiento de las dificultades luego de una adecuada evaluación de la situación. En estos casos se diseña un plan personalizado de estimulación para tratar el problema evitar la generación de secuelas.
En el nivel terciario: permite la rehabilitación de aquellos pequeños con secuelas (motoras, cognitivas, comunicativas) producidas por diferentes problemáticas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario